martes, 5 de mayo de 2009

Ya estan los Diagnósticos Institucionales

Estimados Compañeros

Ya estan agregados a los documentos de Cátedra los proyectos de Diagnóstico Institucional en el link de la izquierda. Sirve para ver como los compañeros pensaron el ingreso a la institución y la organización de los temas y la metodología de trabajo.

De paso, pueden agregar comentarios, preguntas y asesorias, utilizando el recurso "Agregar comentarios", de ese modo tendremos mayor interacción con la página.
Gracias, saludos!!!

sábado, 25 de abril de 2009

Ingreso Institucional. Organización y Producciones

Propósito: aproximación a la institución, aula para elaborar el proyecto de práctica y residencia

Trabajo: Observación de clases, entrevistas a los sujetos institucionales y análisis de documentos

Resultado: diagnóstico institucional y áulico

Esta intervención institucional generara un texto de dos partes:
Portada o carátula del proyecto: contienen los datos de base (Universidad, Facultad, Departamento, nombre de la Institución de práctica y residencia, nivel, Polimodal: modalidad y espacio curricular, en Superior: carrera y campo de formación, nombre del docente, nombre del practicante. Nombre de los profesores de práctica y nombre de proyecto –centralizado y con letra que destaque).

A- Diagnóstico Institucional y áulico: (carátula)
1- Introducción: que es el texto, a quien va dirigido, como se construye y como se organiza.
2- Aproximación Diagnóstico: refiere a aquellos aspectos relacionados con lo institucional en general y lo áulico en particular. Una descripción (diagnóstico descriptivo) de aspectos que hacen a las dimensiones organizacional - administrativa, pedagógico - didáctica y socio – comunitaria, en funciona de problemáticas y objetivos institucionales en general y áulicos en particular
· Dimensión Organizacional
· Dimensión Administrativa
· Dimensión Pedagógica (currículo, enseñanza y aprendizaje, docente y alumnos)
. Diagnóstico Áulico (carátula)

Descripción del ámbito áulico en particular donde se desarrollaran sus prácticas
. Observación y Análisis de las clases (carátula)

Devolución de las Observaciones: Observación de clase, devoluciones al docentes
a) Identificación de temas y problemas
b) Planteamiento de interrogantes
c) Formulación de hipótesis
d) Búsqueda (y consignar pistas o indicios de los supuestos que guiaron las decisiones docentes)
e) Reconstrucción de la construcción metodológica de la clase.
· Dimensión comunitaria

3- Reflexiones y aportes.

4- Bibliografía

5- Anexos Proceso de Recolección de Información: entrevista, instrumentos utilizados, textos y sujetos

B- Proyecto Didáctico (carátula)
Fundamentación o Encuadre Teórico-Metodológico.
Objetivos, propósitos o intencionalidades (del proyecto): Se enuncian en este apartado los objetivos del proyecto en general, no así los objetivos y /o intencionalidades de la enseñanza en relación al o los núcleos de problemas y contenidos que se agrupen para su aprendizaje.
Entre otros objetivos:
a) Anticipar y monitorear el trabajo de práctica y residencia de forma organizada y sistemática (común para todos)
b) Realizar una devolución y propuesta de trabajo a las instituciones de práctica y residencia (común para todos)
c) Otros individuales o grupales

Núcleo Problemático
Capacidades/Obj.
Encuentro Nº... / Fecha
Contenidos

Estrategias
Metodológicas
Lugar / Espacio/s

Expectativas de Logro (EGB 3), Capacidades (Educación Polimodal) Objetivos de Formación (Educación Superior): Refieren a lo que se espera que los núcleos de problemas (contenidos y estrategias) a trabajar en el proyecto de práctica y/o residencia aporte a la formación del profesor en determinado campo y para determinados niveles y ciclos del sistema educativo.
I. Expectativas de Logro (EGB): se caracterizan por redactarse como aprendizajes a lograr luego de un período de tiempo determinado. Marcan los aprendizajes que serán evaluados.
II. Las capacidades se construyen considerando las competencias previstas para el nivel y la modalidad, e identificando que capacidades dentro de aquellas competencias que pueden formarse / fortalecerse en relación con:
III. Los objetivos de formación están referidos a las competencias profesionales generales a partir de las cuales se desprenden y apuntan formar.

Núcleo /s Problemático /s: Interrogantes, hipótesis, ejes, surgidos del entramado de:
Re-agrupamiento de contenidos: Es importante enunciar los criterios de re-agrupamiento de contenidos en relación con los núcleos de problemas.

Estrategias didácticas:
- En caso de seleccionar una estrategia didáctica general para todo el proyecto
Estrategia didáctica general: Consignar nombre y descripción (global) de la estrategia
Número de Encuentros y Total de Horas que incluye: Por ejemplo si el proyecto es de práctica un total de 5 o 6 encuentros que supone un total de x horas (lo define cada alumno)
Actividades del docente y de los alumnos (individuales y grupales) en la presentación, profundización y evaluación de los contenidos y actividades realizadas por encuentro.
Materiales de Aprendizaje: bibliográfico, en otros soportes, etc.
Espacios de Trabajo: Áulico, biblioteca, sala de informática, sala de multimedios, otros espacios existentes en la comunidad, instituciones del medio, etc.
- En caso de seleccionar más de una estrategia didáctica
Estrategia Didáctica Nº .. Consignar nombre y descripción (global) de la estrategia
Actividades del docente y de los alumnos (individuales y grupales) en la presentación, profundización y evaluación de los contenidos y actividades realizadas por encuentro.
Materiales de Aprendizaje: bibliográfico, en otros soportes, etc.
Espacios de Trabajo: Áulico, biblioteca, sala de informática, sala de multimedios, otros espacios existentes en la comunidad, instituciones del medio, etc.

Si se desea se pueden volver a re-escribir en este apartado: capacidades, núcleos problemáticos y contenidos (que ya están anticipado en otros apartados del proyecto, pero pueden ser re-escritos en este apartado a efectos de una lectura global)
Distribución en el tiempo y espacio de problemas y o contenidos a trabajar: Solo dividimos la columna correspondiente en el número de núcleos a trabajar, la columna de capacidades se mantiene igual sin divisiones (ya que se corresponden con los núcleos y contenidos en sentido general amplio), las columnas: fechas de encuentros contenidos, estrategias metodológicas y espacios se hacen coincidir con lo que corresponde a cada núcleo.

Evaluación: este apartado se realizará acordando con el docente del espacio curricular, que se evaluará a los alumnos mientras trabajen con la/el practicantes, y finalizado el periodo se le entregará un informe de las notas obtenidas. Los criterios y condiciones deben acordarse con el docente
- Condiciones de aprobación del espacio curricular.
- Criterios de evaluación y aspectos a evaluar:

Bibliografía: Se puede consignar como bibliografía general, también se puede diferenciarla según características (bibliografía específica, obligatoria, del consulta, del docente y para los alumnos, etc.)

Anticiparse a la práctica

Este es un texto de reflexiones, miradas a nuestros avances cuestiones pendientes y acuerdos colectivos, en lo que nosotros consideramos la etapa de anticipación de la enseñanza en la/ instancias de práctica y residencia. Se constituye en uno de los guiones del nuestros Textos de Reconstrucción Crítica (T. de R. C.), común a docentes y alumnos, que surge de recuperar y entramar cuestiones trabajadas en taller y otras nuevas por mirar. Tiene el propósito de constituirse en un monitor y organizador de nuestro trabajo, en vistas a poder construir un diagnóstico o estado de situación a partir del cual podamos formular nuestro proyecto o propuesta didáctica de práctica y residencia. Se caracteriza además por su carácter abierto y sujeto a ajustes, por ejemplo pudiendo incorporarse otros anexos aclaratorios de algunos esquemas de los anexos actuales.
Forma parte de nuestros textos de reconstrucción crítica de trabajo en la cátedra en tanto ha sido construido entre todos, en el sentido que se propuso el esquema de trabajo, con ajustes, se acordó entre todos. En su organización se refiere:
· A interrogantes sobre avances y cuestiones pendientes
· identificación de materiales trabajados el año pasado.
· Propuesta de trabajo de construcción de un diagnóstico institucional- áulico

I ¿Qué tenemos de la instancia de observación en: Didáctica Especial – 3er Año?
II ¿Qué tenemos de la instancia de Diagnostico Institucional del año pasado ?
III ¿Qué tenemos de la instancia de observación de clases?

Propuesta de Análisis de clases:
Reconstrucción escrita de la clase.
Identifique temas y problemas.
formule interrogantes respecto a los mismos.
Construya hipótesis con lo antes trabajado
Descubra los supuestos heroicos que orientaron su escritura o que subyacen en ella.

¿En qué otras cuestiones avanzamos mirando, anticipando la práctica (intervención)?
· En algunas perspectivas para pensar la sociedad como complejidad, ubicado en este gran sistema complejo que es la sociedad: el sistema educativo como sistema parcial que se relaciona con otros sistemas (político, económico, cultural, etc.) pero que tiene operaciones que le son propias. (ver registros teóricos primeros encuentros)
· Un posible esquema de análisis para comprender el funcionamiento del sistema educativo y ubicar a la escuela en la dimensión de la organización del sistema y ubicación en el ámbito de las redes de servicio de dicha organización. (Ver Anexos en link de documentos)
· Algunas miradas a algunas problemáticas del currículum: como texto de representación, como síntesis de elementos culturales, como proyecto político-educativo (Ver Anexos en link de documentos)

¿Cómo nos preparamos para iniciar la instancia de práctica?
1-Elegimos un compañero de práctica, entre los dos elegimos la institución de práctica (y residencia en caso de que decida la misma), elegimos un espacio curricular cada uno en diferentes horarios. (trabajo por pareja pedagógica)
2-Organizamos el diagnóstico institucional-áulico (para iniciar la instancia de práctica) atendiendo a los siguientes aspectos:

Problema: ¿Cómo obtener una visión amplia de algunos aspectos que hacen a la construcción metodológica de la enseñanza en nuestras instituciones de práctica y residencia?
Categorías teóricas: desde las que vamos a construir el diagnóstico o la situación inicial o actual.
Escuela: como institución que brinda un servicio: el educativo, que se proyecto de determinada manera y puede comprenderse su funcionamiento mirando diferentes dimensiones de análisis: administrativa, organizacional, pedagógico-didáctica, socio-comunitaria. (Proyecto Educativo Institucional)
a) Currículum: como textos de representación de la prescripción de saberes, destrezas y valores a nivel del sistema (diseños curriculares, lineamientos curriculares, etc.), de la institución (proyectos curriculares institucionales, diseños curriculares institucionales de carreras, etc.) y del aula (programaciones, planificaciones, programas, propuestas de enseñanza, etc.)
b) Construcción metodológica: forma particulares que adquiere la enseñanza en la configuración de diferentes aspectos: el docente, el alumno, la disciplina, los materiales, el contexto áulico, institucional y social amplio.

Propósito: Obtener información que nos brinde una imagen global de las dimensiones que hacen a la construcción a la construcción metodológica de la enseñanza que permita la textualización de la situación actual, situación inicial (etc.) de la práctica, que posibilite el proceso de toma de decisiones macro y la fundamentación de los supuestos que la orientan para la elaboración del proyecto/ propuesta didáctica para la instancia de práctica y residencia.

Técnicas de recolección de información
A- Análisis Documental
a.1) Prescripciones curriculares generales del sistema educativo para sus diferentes niveles y ciclos: Diseños Curriculares Provinciales, Lineamientos Curriculares Provinciales.
a.2) Programaciones (prescripciones) particulares de las instituciones: Proyectos Educativos Institucionales (PEI), Proyectos Curriculares Institucionales (PCI) o Diseños Curriculares Institucionales de carreras, en el caso de nivel superior (DCI)
a.3) Programaciones específicas de los espacios curriculares en los que se va a practicar y/o residir (Planificaciones del docente, propuestas de trabajo, etc.)

B- Observación (No participante)
b.1) Institución en general (espacio, personas, actividades)
b.2) Áulica en particular (observación de clase si se eligiera una institución (y en el espacio curricular) diferente en la que ya se pudo observar clase según el procedimiento trabajado en la instancia de observación (sin guía de observación, registro general, análisis de los aspectos registrados, construcción metodológica de la clase observada)

C- Entrevistas
c.1) A nivel institucional en general: diferentes actores institucionales con funciones en las diferentes dimensiones (de conducción, administrativos, padres, comunidad cercana, por ejemplo)
Posibles interrogantes:
¿Cómo vé usted a la escuela / instituto / colegio?
¿Conoce su proyecto educativo?
¿De lo hasta ahora realizado que cree Usted que fue más importante, significativo?
¿Cuáles consideran que son las grandes cosas pendientes en la escuela / instituto / colegio?
c.2) A nivel áulico en particular: a docentes y alumnos sobre aspectos relacionados con los contenidos, los materiales, las estrategias didácticas, las operaciones de menor y mayor dificultad (lectura, interpretación, argumentación, elaboración de hipótesis).
Posibles interrogantes a docentes
¿De lo que Usted tiene previsto en su programa, sobre qué necesita que se ponga más énfasis.
¿Qué considera que debe retomarse de lo visto?
¿Considera que hay algún tipo de estrategia que los alumnos prefieren más trabajar?
¿Cuáles son las dificultades más frecuentes: lectura, interpretación, cumplimiento en las tareas asignadas, argumentación, elaboración de hipótesis, ejemplificaciones, etc.
¿Considera que debe incorporase algún tema / problema / contenido no previsto?
Posibles interrogantes a los alumnos
¿Cuáles son los contenidos /temas / problemas que les costaron más?
¿Cómo les gustarían que fuesen las clases?
¿Con qué aspectos que ustedes consideran importantes para su vida y para la sociedad se relaciona el espacio curricular (en el que se va a practicar)?
¿Qué tema les gustaría profundizar de lo previsto en el programa y por qué?
Análisis de la Información: Triangulación de técnicas y de información. Comparación, identificación de recurrencias y diferencias, interpretación. (Ver Anexo 5 de este material)
Tanto las cuestiones que se pretenden indagar con los interrogantes de la entrevistas y/o aspectos que se focalicen en los análisis documentales y entrevistas pueden ajustarse con los anexos.

3-Escribimos (a partir de la información obtenida y analizada) el diagnóstico institucional-áulico.
Textualización: Escritura de un texto que se puede denominar Diagnóstico Institucional-Áulico (o situación actual, inicial) previo a las instancia /s de práctica y residencia.
En este texto se pueden entramar las lecturas bibliográficas que se realizan en las instancias de teóricos (y otras personales, grupales, etc.). Si se optara por esta opción, el texto podría concluir a partir del diagnóstico una fundamentación (toma de posición, recortes que se realizarán, estrategias didácticas, material bibliográfico, y los criterios / razones / que orientan las decisiones) para iniciar la instancias de práctica y residencia.

4-Comunicamos nuestros diagnósticos institucionales-áulicos y realizamos la devoluciones a las instituciones (reunión con directivos)

5-Solicitamos temas. Si es posible, y estamos de acuerdo, en términos de bloques de contenidos, temas y/o problema para un número aproximado de clases, por ejemplo:
a) Capacidades / Expectativas de logro previstas en el espacio curricular
b) Temas / Contenidos / Problemas para un número de: seis (6) clases si se decide trabajar un proyecto de práctica y otro de residencia, y, quince (15) clases
c) Bibliografía prevista
d) Conceptos, estrategias, operaciones que se consideren necesarias profundizar, mejorar del grupo de alumnos en general y de alumnos en particular.

6- Elaboramos nuestros proyectos de práctica (o de práctica y residencia)

7- Practicamos y residimos

8- Reflexionamos y analizamos nuestros desempeños, ajustamos los diseños de nuestros proyectos de trabajo, escribimos nuestros textos de reconstrucción crítica.
Seguramente luego podremos especificar otras categorías, por ejemplo en relación con el alumno y específicamente con e l aprendizaje, si en la entrevistas indagamos sobre algunas operaciones como la elaboración de hipótesis, la argumentación, la ejemplificación , estamos en una perspectiva, la de aprendizaje comprensivo (D.Perkins)

jueves, 23 de abril de 2009

llegan las primeras orientaciones

A partir de este momento, comenzamos a subir los primeros documentos de Cátedra, para comenzar el ingreso institucional.

lunes, 30 de marzo de 2009

Presentación

Presentamos el blog de la asignatura Metodología y Práctica Docente, de la carrera de Filosofía y Ciencias de la Educación. En este blog presentaremos las actividades, noticias y enlaces a los documentos de la Cátedra. Con dos objetivos pricipales:
1- Establecer un medio de acceso multimedial a la cátedra para todos.
2- Que el blog sirva de archivo de textos de cátedra y de alumnos, para consulta y resguardo.